Enmarcada en las actividades de sensibilización organizadas en marzo con motivo del 8M y aprovechando la proximidad de la celebración en Cádiz del IX Congreso Iberoamericano de la lengua española, desde Plan de Empleo hemos querido aportar una perspectiva de inclusión en el uso del lenguaje, especialmente en el ámbito laboral.
Para ello, el pasado 22 de marzo, se realizó una mesa redonda en la que intervinieron María Tadea Díaz, Catedrática de la UCA y Doctora en Filosofía; Vanessa García Torrent, fundadora y presidenta de la asociación Ella Reforma, Virginia Gómez Pérez, Técnica de RRHH y comunicación de la empresa Titania; Inmaculada Menacho Jiménez, Vicedecana de orientación, tutoría y formación de la Facultad de Ciencias de la Educación, Marian Jiménez Garrido, asistenta de marketing del San Fernando Club Deportivo y María de los Ángeles Esparrach Medina, técnica de desarrollo social y formación de la empresa Lavanderías Cádiz Ilunion.
Contamos con la asistencia de 12 empresas y un total de 44 personas en búsqueda de empleo.
Dinamizada por Rosario Gutiérrez Almenara, abogada y voluntaria de Cruz Roja, planteó el debate con ideas polarizadas que abrieron la discusión del lenguaje inclusivo como medio para la igualdad de oportunidades en el empleo y sobre cómo en los distintos sectores y empresas representadas afrontan este reto y qué medidas se pueden adoptar que sirvan para contribuir a mejorar la visibilidad real, tanto de las mujeres, como de las personas con discapacidad en el mercado laboral. Durante 2 horas se reflexionó sobre la importancia del lenguaje y su dinamismo, ya que define la forma en la que vemos el mundo. Por lo tanto, el lenguaje inclusivo, en cuanto al género, lenguaje incluyente o lenguaje no sexista se refiere a la creación y uso de términos que visibilicen a los grupos demográficos con identidad de género y orientación sexual diferente. Ya que lo que no se nombra, no existe. De igual manera, durante el transcurso de la mesa redonda, se ha resaltado también, la importancia de la eliminación de barreras lingüísticas para las personas con discapacidad. Las ponentes han discutido sobre las diferentes formas en que el lenguaje puede excluir a las personas con discapacidad, ofreciendo soluciones para crear un lenguaje más inclusivo.
Como CONCLUSIÓN final, las ponentes destacaron la importancia del lenguaje y cómo éste, se va transformando y evolucionando con la sociedad misma, donde, actualmente, se plantean nuevas maneras de pensar y que a la postre, sirven para analizar cómo nos comunicamos en una sociedad moderna. Aunque el lenguaje es algo que aprendemos e internalizamos desde la niñez, continúa evolucionando a lo largo de nuestras vidas. Por ello debemos buscar formas para transformar nuestras palabras en instrumentos de cambio y de inclusión. Este es un proceso de aprendizaje que inevitablemente incluirá errores. Es normal. Pero es importante perseverar en el intento y crecer junto con el lenguaje.
Para su celebración hemos contado con la colaboración del Consorcio Zona Franca de Cádiz que nos cedió un espacio y colaboraron dando difusión al evento.
Es una iniciativa de los proyectos “Reto Social Empresarial en materia de inserción laboral: Alianzas” y “Puentes hacia el Empleo” cofinanciados por el Fondo Social Europeo y enmarcado en el Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social 2019 – 2023.